
-
El Galatasaray acusa a Mourinho de "comentarios racistas" tras duelo liguero
-
Macron advierte a Trump contra una "capitulación" forzada de Ucrania
-
Plazo del ultimátum de Musk a funcionarios federales de EEUU se acerca a su fin
-
Una disminuida 'Fashion Week' de Londres echa el telón con desfile de Burberry
-
SpaceX prepara para el viernes un nuevo vuelo de prueba de Starship
-
Macron advierte que paz en Ucrania no puede ser sinónimo de "capitulación" tras reunirse con Trump
-
EEUU se alínea con Rusia en la ONU en contra de Ucrania
-
Starbucks recortará 1.100 puestos de trabajo ante la bajada de las ventas
-
La ONU considera insuficiente la protección a civiles en medio de una ola de violencia en Colombia
-
Meta expone a sus usuarios a desinformación, alerta una oenegé
-
El agresor del Memorial del Holocausto comparte la ideología del EI, según la fiscalía alemana
-
Macron y Trump prometen trabajar juntos por la paz en Ucrania
-
Alcalde de Nueva York anuncia cierre de centro de gestión creado durante crisis migratoria
-
Muere Roberta Flack, la gran voz del soul conocida por "Killing Me Softly"
-
El conflicto en el este de la RDC deja más de 7.000 muertos desde enero, afirma la primera ministra
-
Asamblea General de la ONU reitera su apoyo a Ucrania en revés a Estados Unidos
-
Roberta Flack, cantante de 'Killing Me Softly', muere a los 88 años
-
Trump nombra a un podcaster como subdirector del FBI
-
Excirujano francés reconoce "actos abominables" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
La Yihad Islámica acusa a Israel de querer "anexionarse Cisjordania por la fuerza"
-
Francia investiga al actor Gérard Depardieu por fraude fiscal, según una fuente cercana al caso
-
El Estado español perdonará 83.000 millones de euros de deuda de las regiones
-
El acusado de atentar en la basílica de Niza en 2020 reconoce los hechos
-
Excirujano francés reconoce "inmensa mayoría de hechos" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
Los niños se exponen a abusos "graves" en cárceles salvadoreñas de adultos, alerta HRW
-
Comparece ante la justicia el novio de la presidenta madrileña en el centro de una batalla política
-
Los retrocesos en la verificación de la información abren la puerta a más odio, afirma el jefe de la ONU
-
Apple anuncia inversiones por 500.000 millones de dólares en EEUU en cuatro años
-
Comienza el juicio contra un cirujano francés por agredir o violar a 299 pacientes, en su mayoría menores
-
Gemelli, el hospital de los pontífices, conocido como "Vaticano III"
-
Atacan con explosivos el consulado ruso en Francia
-
El presidente francés presentará a Trump "propuestas" para la paz en Ucrania
-
La inteligencia artificial abre nuevas opciones a la moda y a los maniquíes
-
En Ucrania, se preparan para la próxima guerra contra Rusia
-
La UE suspende parte de sus sanciones a sectores clave de la economía de Siria
-
Pedro Sánchez felicita al conservador alemán Merz y le invita a trabajar "unidos"
-
Merz, ganador de las elecciones alemanas, se enfrenta a la ardua tarea de formar gobierno
-
El secretario general de la ONU afirma que está muy "preocupado" por el aumento de la violencia en Cisjordania
-
Los derechos humanos en el mundo "están siendo asfixiados", afirma el jefe de la ONU
-
La UE impone nuevas sanciones a Rusia en el tercer aniversario de la invasión de Ucrania
-
La jefa de la diplomacia de la UE anuncia que viajará a EEUU el martes
-
Los conservadores vencen en las elecciones en Alemania, con récord para la extrema derecha
-
El gigante chino Alibaba anuncia una inversión de más de 50.000 millones de dólares en IA
-
Indonesia lanza un fondo soberano con 900.000 millones de dólares
-
Petro se toma "un par de tragos" y provoca una "crisis geopolítica", dice Bukele
-
Tras tres años de la invasión rusa, la ONU encara resoluciones cruciales sobre Ucrania
-
La mayoría de empleados de USAID serán despedidos o enviados a licencia
-
Brian Campbell gana el Abierto de México, su primer título de la PGA
-
El Pentágono, FBI y otras agencias de EEUU piden a sus funcionarios no responder al pedido de Musk
-
Temen más víctimas en el desplome en un centro comercial de Perú que deja seis muertos

Pekín-2022, unos Juegos ni blancos ni verdes
Una cinta blanca que serpentea a través de la maleza árida: la imagen de las pistas de esquí alpino de los Juegos de Pekín-2022 captada desde su vuelo hacia China por el esquiador alpino noruego Kjetil Jansrud podría resumir "la aberración" medioambiental denunciada por los expertos.
Es uno de los compromisos fuertes de los organizadores de los Juegos de 2022 (4-20 de febrero): los Juegos de Pekín serán "verdes" y "limpios", insisten, asegurando que la electricidad consumida en las pruebas olímpicas será enteramente de origen renovable, "algo nuevo en la historia", donde un 85% de los vehículos utilizados para la quincena olímpica rodarán con electricidad o hidrógeno.
En Zhangjiaku, la ciudad a 180 km al noroeste de Pekín, donde tendrán lugar las pruebas de esquí nórdico, de biatlón, de esquí freestyle y de snowboard, bosques de molinos de viento pueden producir 14 millones de kilovatios por hora.
Las montañas de alrededor están recubiertas de placas solares de una capacidad adicional de siete millones de kilovatios por hora, mientras que 33.000 hectáreas de bosque y de vegetación (47.333 hectáreas en Pekín) fueron plantadas desde 2014 para compensar las emisiones de carbono.
Cuando un informe del comité de organización fue publicado a mediados de enero, el COI señaló que "los principios de sostenibilidad habían sido integrados en todas las etapas de la preparación de los Juegos, para minimizar los impactos negativos de los Juegos y maximizar los efectos positivos".
Pero ni el visto bueno del COI ni las medidas tomadas por los organizadores dan seguridad a los expertos interrogados por la AFP.
- "Irresponsable" -
"Organizar unos Juegos en esta región es una aberración, es irresponsable", se lamenta la geógrafa Carmen de Jong, de la Universidad de Estrasburgo, respecto al recurso exclusivo a la nieve artificial y por tanto mucha agua para llenar de nieve sitios de competición olímpicos situados en un clima árido/semiárido, a solo 1.500 km al sudeste del desierto de Gobi.
"Estamos en una región ya con penuria de agua, es el problema principal", añade. "Según cálculos muy conservadores, de los diez sitios de competición de nieve, a razón de 10.000 m3 de nieve por hectárea, harán falta unos dos millones de m3 de agua".
"Se han colocado los Juegos de Invierno donde no debían ser colocados", se queja Martin Müller, del instituto de geografía y durabilidad de la Universidad de Lausana (Unil).
"Vamos a hacer daño al ecosistema, faltaba una gran parte de las infraestructuras", añade el universitario, que deplora también la ausencia de "transparencia que permitiría evaluar estos Juegos con respecto a otros en materia medioambiental".
Aunque no se atreve a presentarlos de entrada como los Juegos más dañinos para el medioambiente de la historia, Martin Müller rechaza la apelación de "Juegos verdes": "No estarán entre los Juegos más durables (...), ya que la durabilidad de los Juegos está bajando desde la década de 2010", recuerda, en referencia a los de Sochi en 2014 y de Pyeongchang en 2018, e incluso los de Vancouver en 2010.
- ¿En Catar? -
El ejemplo de Pekín con su clima, deficitario en precipitaciones y en nieve pero con temperaturas extremadamente bajas, podría abrir una nueva era, apunta por su parte Robert Steiger, de la Universidad de Innsbruck.
"En el futuro, puede que los Juegos sean atribuidos solo a ciudades con un clima muy frío como Pekín, ya que incluso sin nieve natural, desde el punto de vista del desarrollo de las competiciones, no hay ningún problema en este tipo de clima" sin caídas de nieve repentinas o recalentamiento brutal de las temperaturas, explica el universitario austríaco.
En un contexto en que se hacen menos frecuentes las ciudades candidatas a la organización de los Juegos de Invierno (dos para los Juegos de 2022, Pekín y Almaty) frente a los costos financieros y medioambientales, sobre todo en Europa, estamos "en una bifurcación", reconoce Martin Müller.
"¿Aceptamos el principio de solo poner nieve artificial? Es una cuestión política que alargaría el número de ciudades candidatas, pero también es una cuestión completamente ética y ecológica", señala el profesor de la Universidad de Lausana.
"El próximo paso es decir: ya no necesitamos montañas, podemos construir algo artificial, en Catar, si podemos ya climatizar estadios de fútbol (para el Mundial-2022). Aparte del descenso, donde es necesario un desnivel de 800 m, para el resto, es posible", concluye, preocupado.
Ch.Kahalev--AMWN