-
Los búnkeres de Finlandia despiertan el interés de varios países
-
Líder norcoreano dispara rifle de francotirador en visita a soldados
-
Entra en vigor el arancel del 10% sobre buena parte de las importaciones a EEUU
-
Ministro de Costa Rica visita megacárcel de El Salvador para replicar el modelo
-
Los Ángeles acuerda pagar USD 4.000 millones por abusos sexuales en hogares infantiles
-
Bolsas de México, Sao Paulo y Buenos Aires se derrumban ante la guerra comercial de Trump
-
El canal de Panamá abre licitación para construir gasoducto interoceánico
-
Jueza ordena repatriar a EEUU a un migrante deportado por error a El Salvador
-
La guerra comercial de Trump ofrece una oportunidad a China
-
Un ratón en Camboya establece récord de detección de minas
-
Wall Street se hunde casi 6% por guerra comercial lanzada por Trump
-
"Aún queda mucho por hacer" por los indígenas, admite Lula ante cacique Raoni
-
Trump da 75 días más de gracia a TikTok para encontrar un comprador no chino
-
Sean "Diddy" Combs enfrenta más acusaciones antes del juicio
-
California pide que se la exonere de represalias comerciales contra EEUU
-
El ejército israelí intensifica sus operaciones en Gaza
-
Restaurantes y productores de EEUU preocupados por los nuevos aranceles
-
La Fed advierte que los aranceles causarán más inflación y menor crecimiento en EEUU
-
Trump dice que China "entró en pánico" con represalias a guerra comercial
-
Sigue el desplome de las bolsas y el petróleo después de que China anunciara nuevos aranceles a EEUU
-
Trump no ha socavado el compromiso de defensa colectiva en la OTAN, asegura Rutte a AFP
-
Acusado de violación el humorista y actor británico Russell Brand
-
Víctimas de agresiones sexuales en una escuela católica de Francia buscan testigos en todo el mundo
-
Sube a 60 el balance de muertos por el incendio en una discoteca de Macedonia del Norte
-
Carrera contrarreloj para salvar a monos cercados por el desmonte en Brasil
-
El alcalde de Londres contará con más poder para dinamizar la vida nocturna de la ciudad
-
Tres muertos en España al derrumbarse una nave agrícola por el mal tiempo
-
El desempleo en Estados Unidos aumenta al 4,2% en marzo
-
"Todo lo que hice, lo hice por mi país", dice el expresidente filipino Duterte, según su hija
-
Un responsable local muere en la explosión de un coche en el centro de Ucrania
-
¿Podrá la OTAN alcanzar un acuerdo sobre gastos que deje satisfecho a Trump?
-
El papa Francisco está mejor y podría aparecer en público el domingo
-
EEUU no permitirá que Groenlandia acabe siendo dependiente de China, advierte Rubio
-
Soldados israelíes matan a un adolescente palestino que les lanzó piedras en Cisjordania
-
Rusia insta a Irán y EEUU a resolver la cuestión del programa nuclear iraní con "esfuerzos diplomáticos"
-
Elton John lanza "Who Believes in Angels?", su álbum "más innovador" desde los setenta
-
Panamá dice que Nicaragua dejó vencer el permiso del expresidente Martinelli para viajar como asilado
-
Científicos realizan una necropsia a Yana, una cría de mamut de 130.000 años de antigüedad
-
Las autoridades prohíben al cineasta griego Lanthimos grabar en la Acrópolis
-
Trump presenta la primera "visa de oro" de cinco millones de dólares
-
Al menos 40 muertos en ataques a aldeas en Nigeria
-
Corea del Sur incauta dos toneladas de cocaína en la mayor operación antidroga de su historia
-
El ejército israelí lanza una nueva ofensiva terrestre en Ciudad de Gaza
-
Despedido el jefe de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU, según medios estadounidenses
-
Un bombardeo israelí mata a un alto cargo de Hamás y a sus dos hijos en Líbano
-
Jugador emblemático, De Bruyne dejará el Manchester City al final de temporada
-
Cuba apuesta a la energía solar para intentar salir de la crisis energética
-
Las deportistas musulmanas temen la prohibición del velo en las competencias en Francia
-
China impone aranceles recíprocos a EEUU y se agrava la crisis de los mercados
-
"Eso no es democracia", dice Vance sobre la condena de la ultraderechista francesa Le Pen
Biden condena la "vergonzosa" decisión de Meta de eliminar su programa de fact-cheking en EEUU
El presidente Joe Biden arremetió este viernes contra Meta por poner fin a la verificación de contenidos en Facebook e Instagram en Estados Unidos, calificando la medida de "realmente vergonzosa" después de que una red mundial advirtiera de los perjuicios de extender esa decisión a otros países.
El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, hizo saltar las alarmas el martes al anunciar que abandonará su programa de fact-checking con verificadores independientes en el país, para transferir esa tarea a los usuarios de a pie con un modelo similar al de las notas comunitarias de la red X.
La decisión ha sido vista por analistas como un intento de apaciguar al presidente electo Donald Trump, cuya base de apoyo conservadora se ha quejado insistentemente de que la verificación en las plataformas tecnológicas es una forma de restringir la libertad de expresión y censurar.
"Creo que es realmente vergonzoso", dijo Biden a los periodistas en la Casa Blanca cuando se le preguntó por el anuncio. "Decir la verdad importa", consideró, al añadir que la medida es "completamente contraria a todo lo que es Estados Unidos".
La red internacional de verificadores de informaciones IFCN (International Fact-Checking Network) advirtió este viernes en una carta del impacto potencialmente devastador que tendría que el grupo de Zuckerberg pusiera fin a su programa en todo el mundo, presente en más de 100 países.
"Algunos de estos países son muy vulnerables a la desinformación, que estimula la inestabilidad política, la injerencia electoral, la violencia popular e incluso el genocidio", declaró la alianza que agrupa 137 organizaciones, entre ellas la AFP.
Zuckerberg redobló su apuesta en una entrevista el viernes con el podcaster Joe Rogan, comparando el programa de fact-checking con "algo sacado de '1984'", en referencia a la novela distópica de George Orwell.
Añadió que esa iniciativa, que comenzó en 2016, estaba "destruyendo demasiada confianza, especialmente en Estados Unidos".
- "Rigor y eficacia" -
Al anunciar su decisión, Zuckerberg ya había dicho que los verificadores "han estado demasiado politizados y contribuyeron a reducir la confianza más que a mejorarla".
"Es falso y queremos restablecer la verdad, tanto para el contexto actual como para la historia", replicó la red de verificadores, insistiendo en que los colaboradores de Meta en la comprobación de hechos se sometían a una metodología "rigurosa" para cumplir sus estrictas normas de imparcialidad.
Lejos de cuestionar esas normas, añadió, Meta había "elogiado sistemáticamente su rigor y eficacia".
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, también insistió este viernes en que "autorizar los discursos de odio y los contenidos dañinos en internet tiene consecuencias en el mundo real" y que "reglamentar estos contenidos no es censura".
Además, Brasil dio 72 horas a Meta para que explique su política de verificación en el país y cómo piensa proteger los "derechos fundamentales" en sus plataformas.
El encargado de la defensa legal del gigante suramericano, Jorge Messias, dijo a los periodistas que su oficina podría tomar medidas "legales y judiciales" contra Meta si no responde a tiempo a una notificación extrajudicial presentada este viernes.
Facebook paga actualmente a unas 80 organizaciones de todo el mundo para utilizar sus verificaciones en la plataforma, así como en WhatsApp e Instagram. La Agence France-Presse (AFP) trabaja con ese programa de verificación en 26 idiomas.
- Incitación al odio -
Los temores sobre un posible aumento de la incitación al odio han aumentado cuando Meta también ha eliminado restricciones sobre temas como el género y la identidad sexual.
La última versión de las directrices comunitarias de la compañía dice que sus plataformas permitirían ahora a los usuarios acusar a las personas de "enfermedad mental o anormalidad" por su género u orientación sexual, por ejemplo.
Esta revisión de políticas de Meta llega a menos de dos semanas de que Trump asuma nuevamente la presidencia el 20 de enero.
En los últimos años, los republicanos, así como Elon Musk, dueño de la red X (antes Twitter) y muy cercano al magnate, se han quejado de los programas de verificación de información al considerarlos como una "censura".
O.M.Souza--AMWN