
-
Médicos crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz
-
Milei quiere una Argentina "potencia" que atraiga a isleños de Malvinas
-
Venezuela cuestiona la solicitud de asilo político de 19 beisbolistas en España
-
Juez archiva acusaciones de corrupción contra alcalde de Nueva York
-
Las ventas mundiales de Tesla caen un 13% en el primer trimestre
-
La junta birmana anuncia una tregua temporal tras el terremoto que dejó casi 3.000 muertos
-
La consola Switch 2 estará disponible el 5 de junio, anuncia Nintendo
-
LaLiga comunica que el Barça no tiene 'fair play' para inscribir a Dani Olmo
-
Las ventas mundiales de Tesla caen 13% en el primer trimestre
-
El bloqueo israelí obliga a las panaderías de Gaza a echar el cierre
-
La Fiscalía española recurrirá la anulación de la condena por violación a Dani Alves
-
Reino Unido impone una autorización de viaje a turistas europeos
-
España sigue enredada en el debate sobre su gasto de defensa
-
La izquierda gana en las municipales de Groenlandia
-
China dice que concluyó sus dos días de maniobras militares alrededor de Taiwán
-
La alegría y el furor de un grupo de rock de gira en Ucrania
-
La Casa Blanca copia el estilo de comunicación de la extrema derecha
-
Un estudiante chino condenado por diez violaciones en Reino Unido es sospechoso de más crímenes
-
El terremoto en Birmania dejó cerca de 2.900 muertos, afirma nuevo balance de la junta
-
EEUU aprueba la venta de cazas F-16 a Filipinas por valor de 5.580 millones de dólares
-
Un muerto y diez heridos en ataques rusos en Ucrania
-
Milei viaja a EEUU el miércoles y "seguramente" se reunirá con Trump, dice el canciller argentino
-
Trump sufre su primer revés electoral tras una votación para la Corte Suprema de Wisconsin
-
México reduce su pronóstico de crecimiento para 2025 ante la incertidumbre por los aranceles de Trump
-
Ancelotti asegura que nunca quiso defraudar al fisco español y señala al Real Madrid
-
El BM invertirá 2.000 millones de dólares en Paraguay para fomentar el empleo
-
Paraguay convoca al embajador de Brasil a dar "explicaciones" por espionaje
-
El querido 'Míster Champions' Ancelotti, del Bernabéu al banquillo de la justicia
-
El bufete de abogados del marido de Kamala Harris llega a un acuerdo con Trump
-
El jefe de Boeing admitirá "graves errores" de los últimos años ante el Senado de EEUU
-
Cines de EEUU piden un plazo de 45 días antes de que las películas lleguen al streaming
-
Los rebeldes hutíes de Yemen anuncian tres muertos en un bombardeo que atribuyen a EEUU
-
Meta, multado en Turquía por negarse a suspender cuentas vinculadas a las protestas
-
Grecia destinará 27.000 millones de dólares a una "drástica" reforma de su defensa
-
La junta birmana retoma sus "actividades" contra los rebeldes tras el terremoto
-
Un asesor Trump usó su cuenta Gmail para asuntos gubernamentales
-
Ancelotti asegura que nunca pensó en cometer fraude fiscal al inicio de su juicio en España
-
Las autoridades de Haití temen perder el control de una ciudad tras la fuga de más de 500 presos
-
Maradona murió sin alcohol ni "drogas de abuso" en sangre, dice un perito bioquímico
-
EEUU reconoce un "error" en la expulsión de un migrante a El Salvador
-
La titular de Justicia de EEUU quiere la pena de muerte para el presunto asesino de un ejecutivo de seguro médico
-
Hallado muerto en Lituania el último de los soldados de EEUU que estaba desaparecido
-
Putin recibe al jefe de los serbios de Bosnia, reclamado por la justicia
-
Rusia y Ucrania informan a EEUU de bombardeos contra sus instalaciones energéticas
-
Alemania acusa a Putin de eludir las negociaciones sobre un alto el fuego en Ucrania
-
El organismo de planificación familiar en EEUU denuncia un recorte del gobierno
-
Presidente salvadoreño Bukele alardea de su alianza de "puño de hierro" con Trump
-
Muere a los 65 años el actor Val Kilmer, héroe de "Batman Forever" y "Top Gun"
-
El presidente de Ecuador pidió apoyo militar a EEUU en una reunión con Trump
-
Una exposición en París para mostrar los vestigios milenarios de Gaza

Las nuevas tecnologías ayudan a reforzar la represión en Turquía
Las autoridades turcas han recurrido a todos los medios tecnológicos a su alcance para frenar las protestas que sacuden al país, desde restringir el acceso a la red hasta el reconocimiento facial para identificar a los manifestantes, quienes se ven obligados a adaptarse.
Cerca de 2.000 personas fueron detenidas en Turquía desde el 19 de marzo durante las protestas, prohibidas por las autoridades, para denunciar el arresto del alcalde de Estambul por "corrupción".
Además de los detenidos en las manifestaciones, muchos más han sido arrestados en sus casas, identificados con fotos tomadas por la policía durante las concentraciones.
Más de una decenas de periodistas que cubren las protestas, incluido el fotógrafo de la AFP, Yasin Akgul, liberado el jueves, fueron acusados de participar en una manifestación proscrita tras haber sido identificado por estas tecnologías.
Para Orhan Sener, un investigador especializado en tecnología digital, la llegada de estas herramientas marca un cambio importante comparado con 2013, cuando el movimiento Gezi, que comenzó con la protección de un parque de Estambul, se convirtió en una protesta generalizada contra el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
"La capacidad de las policía en términos de tecnología de la información aumentó considerablemente desde entonces. Durante el movimiento Gezi, los opositores dominaban las redes sociales y la policía no lograba identificarlos", relató el investigador.
"Pero ahora, cuando participas de una manifestación en Turquía, tu rostro es reconocido por una cámara y un sistema cruza esta información con tu perfil en redes sociales", agregó.
- Enmascarados -
Ante ese riesgo, muchos manifestantes se cubren la cara y la cabeza con máscaras, pañuelos o sombreros.
En Estambul, la policía exigió varias veces que se descubran para poder filmar sus rostros y dejarles pasar, provocando ansiedad y angustia entre los manifestantes más jóvenes, constató la AFP.
"Cada método de presión genera su antídoto. Pronto veremos más ropa, gafas y maquillajes para neutralizar las tecnologías de reconocimiento facial", anticipó Arif Kosar, especialista en el impacto social de las nuevas tecnologías.
"Pero no creo que el reconocimiento facial sea hoy el principal factor de presión. El uso de la desinformación para empañar, neutralizar y dividir las manifestaciones juega un papel más crítico", opinó el investigador.
El presidente Erdogan acusa a los manifestantes de sembrar "el terror en las calles", de "vandalismo" y de haber atacado una mezquita y saqueado una tumba, lo cual niegan los opositores.
"Los regímenes autoritarios saben utilizar la internet en su favor. Han encontrado la forma de censurarla. Pero sobre todo, la utilizar para su propaganda", explicó Sener.
- "Estado de vigilancia" -
Tras el arresto del alcalde de Estambul, las autoridades turcas empezaron por reducir el ancho de banda para los internautas de la ciudad, dejando inaccesibles las redes sociales durante 42 horas.
También exigieron a la red social X cerrar más de 700 cuentas de opositores, anunció la plataforma.
"No hay ninguna decisión judicial para reducir el ancho de banda o bloquear las cuentas de X. Esas medidas fueron adoptadas de forma arbitraria", reclamó Yaman Akdeniz, jurista y presidente de la Asociación de la Libertad de expresión.
Aludió a una normativa en preparación que obligaría a los servicios de mensajería, como WhatsApp, Signal y Telegram abrir una oficina en Turquía e informar a las autoridades la identidad de sus usuarios.
"Vamos camino de un Estado de vigilancia", lamentó.
Desde 2020, los datos sobre las actividades en línea y la identidad de los internautas son comunicados por los proveedores de servicio a la Autoridad Turca de Tecnologías de la Información y la Comunicación (BTK), reveló en 2022 el sitio informativo Medyascope.
"Por ley, la BTK solo puede guardar dos años los datos recogidos. Sin embargo, hemos visto que se facilitaron datos de hace diez años a los fiscales durante la investigación sobre el alcalde de Estambul", afirma Akdeniz.
Advirtió que eso abre el camino a "prácticas arbitrarias".
"El activismo en el mundo real y en internet solían ser dos mundos diferentes, ahora están entrelazados", según Sener.
Con el reconocimiento facial, "el gobierno busca disuadir a los manifestantes de participar en concentraciones mientras dificulta su movilización en redes sociales", resumió.
T.Ward--AMWN