
-
El acusado de atentar en la basílica de Niza en 2020 reconoce los hechos
-
Excirujano francés reconoce "inmensa mayoría de hechos" en macrojuicio por violaciones a pacientes
-
Los niños se exponen a abusos "graves" en cárceles salvadoreñas de adultos, alerta HRW
-
Comparece ante la justicia el novio de la presidenta madrileña en el centro de una batalla política
-
Los retrocesos en la verificación de la información abren la puerta a más odio, afirma el jefe de la ONU
-
Apple anuncia inversiones por 500.000 millones de dólares en EEUU en cuatro años
-
Comienza el juicio contra un cirujano francés por agredir o violar a 299 pacientes, en su mayoría menores
-
Gemelli, el hospital de los pontífices, conocido como "Vaticano III"
-
Atacan con explosivos el consulado ruso en Francia
-
El presidente francés presentará a Trump "propuestas" para la paz en Ucrania
-
La inteligencia artificial abre nuevas opciones a la moda y a los maniquíes
-
En Ucrania, se preparan para la próxima guerra contra Rusia
-
La UE suspende parte de sus sanciones a sectores clave de la economía de Siria
-
Pedro Sánchez felicita al conservador alemán Merz y le invita a trabajar "unidos"
-
Merz, ganador de las elecciones alemanas, se enfrenta a la ardua tarea de formar gobierno
-
El secretario general de la ONU afirma que está muy "preocupado" por el aumento de la violencia en Cisjordania
-
Los derechos humanos en el mundo "están siendo asfixiados", afirma el jefe de la ONU
-
La UE impone nuevas sanciones a Rusia en el tercer aniversario de la invasión de Ucrania
-
La jefa de la diplomacia de la UE anuncia que viajará a EEUU el martes
-
Los conservadores vencen en las elecciones en Alemania, con récord para la extrema derecha
-
El gigante chino Alibaba anuncia una inversión de más de 50.000 millones de dólares en IA
-
Indonesia lanza un fondo soberano con 900.000 millones de dólares
-
Petro se toma "un par de tragos" y provoca una "crisis geopolítica", dice Bukele
-
Tras tres años de la invasión rusa, la ONU encara resoluciones cruciales sobre Ucrania
-
La mayoría de empleados de USAID serán despedidos o enviados a licencia
-
Brian Campbell gana el Abierto de México, su primer título de la PGA
-
El Pentágono, FBI y otras agencias de EEUU piden a sus funcionarios no responder al pedido de Musk
-
Temen más víctimas en el desplome en un centro comercial de Perú que deja seis muertos
-
Chris Froome sufre una fractura de clavícula en su caída en el Tour de Emiratos
-
Un sitio emblemático de la guerra en Colombia da esperanzas tras los primeros hallazgos de cuerpos
-
Los funerales de Shiri Bibas, la rehén de origen argentino, y sus dos hijos Ariel y Kfir, serán el miércoles
-
El lunes se inicia una conferencia de diálogo nacional en Siria
-
El veterano ruso Iuri, atormentado por la "horrible" guerra en Ucrania
-
El papa Francisco, aún en "estado crítico", pasó una "buena noche"
-
Vingegaard da la réplica a Pogacar ganando en el Algarve
-
Emma Navarro y Paula Badosa buscarán destronar a Sonmez en el torneo WTA de Mérida
-
Japón advierte de avalanchas y carreteras heladas antes de una nueva nevada
-
Zelenski saluda la "resistencia" ucraniana en el tercer aniversario de la invasión rusa
-
Conservadores vencen elecciones en Alemania, con récord para la extrema derecha
-
Zelenski se dice dispuesto a dejar la presidencia a cambio de que Ucrania entre en la OTAN
-
Australia multa a Telegram por su tardía respuesta sobre contenidos problemáticos
-
Para Ucrania, tres años de guerra y el desafío de sanar
-
Detienen en Valencia a dos presuntos agresores de aficionados del Villarreal
-
Rusia silencia las voces opositoras a la operación militar en Ucrania
-
Los paramilitares sudaneses y sus aliados acuerdan la creación de un gobierno paralelo
-
La policía española desmantela una red de trata que explotaba a colombianas y venezolanas
-
El peruano Genaro Rivas busca "internacionalizar" su marca con la Semana de la Moda de Londres
-
China acusa a Australia de "exagerar" sus maniobras marítimas con fuego vivo
-
Rescatistas buscan a ocho personas atrapadas en el colapso de un túnel en India
-
Sergio Ramos vive un brillante debut con el Monterrey de México

Un sitio emblemático de la guerra en Colombia da esperanzas tras los primeros hallazgos de cuerpos
El hallazgo de cuatro cuerpos en una ladera de Medellín es un punto de quiebre en dos décadas de búsqueda de desaparecidos en Colombia, afligida por el conflicto armado. Las familias de las víctimas pasaron de la incertidumbre a la "esperanza" en una nueva etapa de investigaciones.
La Escombrera, sitio emblemático del prolongado conflicto armado que se ha cobrado 9,8 millones de víctimas, es un vertedero de unas 50 hectáreas ubicado en la Comuna 13 de Medellín.
Para grupos de mujeres buscadoras, es un punto donde cientos de cadáveres de víctimas de desaparición forzada podrían estar enterrados.
Excavadoras hoy remueven la historia entre toneladas de tierra de esta arenosa montaña amarillenta que contrasta con el primaveral aspecto de la ciudad asomada en el horizonte.
La AFP recorrió este viernes la zona donde se adelantan pesquisas para encontrar los cuerpos de unas 500 personas reportadas como desaparecidas, la mayoría entre 2001 y 2004, en más de 30 operaciones de la fuerza pública en el sector.
"Esa escombrera siempre ha sido para nosotros un lugar de impunidad", relata María Auxilio Arenas, de 74 años, integrante de una asociación de mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos.
Su esposo, Arnoraldo Moreno, desapareció el 5 de junio de 2005. "Recibimos una llamada al número de teléfono de mi casa y me dicen que si él puede bajar un momentico a la iglesia, que le trajeron una encomienda (...). No regresó", recuerda la mujer de cabello lacio y gris.
Desde el inicio del conflicto a mediados del siglo XX, Colombia reporta más de 200.000 víctimas de desaparición forzada.
- Disputas históricas -
La deprimida Comuna 13 fue una zona disputada por décadas entre milicias urbanas de las guerrillas, bandas narcotraficantes y grupos paramilitares.
En 2002, durante el gobierno del derechista Álvaro Uribe (2002-2010) y bajo el pretexto de un plan de recuperación, fue intervenida por la fuerza pública en la llamada "Operación Orión", que dejó casi un centenar de desaparecidos y más de 80 muertos, la mayoría a manos de paramilitares que operaban allí, según denuncias.
Esa intervención le costó al Estado colombiano en 2023 una condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Hoy la Comuna 13 es un circuito turístico que al año recibe cientos de miles de visitantes.
Fue en 2014 cuando el exjefe paramilitar Juan Carlos Villa señaló a La Escombrera como un sitio de inhumación.
En 2024, los generales retirados de la policía Mario Montoya y Leonardo Gallego fueron llamados a dar versión por los crímenes en la Comuna 13 ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que juzga los peores crímenes del conflicto. El mismo año, el tribunal de paz ordenó iniciar nuevas excavaciones en esta herida abierta del conflicto.
Asistidos por imágenes satelitales, investigadores trazaron un polígono de unos 8.000 metros cuadrados donde se presume hay mayor probabilidad de hallar restos humanos. Y allí empezaron a buscar.
En diciembre se encontraron los primeros cuatro cuerpos y dos de ellos ya fueron identificados.
"Se trata de dos personas jóvenes, una mujer de 20 años que se dedicaba a actividades deportivas en un club" desaparecida en 2002, asegura el magistrado de la JEP Gustavo Salazar.
El segundo cuerpo pertenece a "un muchacho con una discapacidad física y mental, de 28 años", un vendedor ambulante de la zona. Según las investigaciones, ambos fueron desaparecidos por paramilitares.
- "La tierra empezó a hablar" -
Tras los primeros hallazgos en diciembre, los forenses de la estatal Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) esperan abrir una nueva etapa en las investigaciones.
"Sigo llegando con la esperanza de que podamos encontrar más inhumaciones", cuenta Juan David Arias, antropólogo forense de 36 años. "Ya esa luz que veíamos que brillaba poco por las probabilidades de hallazgo, en un contexto de alta complejidad, se encendió más", considera.
Desde diciembre, la frase "las cuchas (madres) tienen razón" se ha escrito en decenas de murales en las principales ciudades del país. Varios han sido borrados, censurados y vandalizados, una muestra de la polarización que hasta el día de hoy genera la guerra en la sociedad colombiana.
Galeano se aferra a una cinta amarilla que señala el límite de la escena del crimen. En este lugar, dice, "empezó a florecer la verdad, la tierra empezó a hablar y eso para nosotros ha sido muy importante".
P.Silva--AMWN