
-
EEUU "tiene características de autocracia", dice Óscar Arias tras ser privado de visa
-
Un recolector rescata a una bebé entre la basura de Rio de Janeiro
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 25 horas contra Trump
-
Junta militar de Níger libera a ministros del gobierno depuesto
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 24 horas contra Trump
-
El Real Madrid se aferra de nuevo a la épica para jugar la final de la Copa
-
Comienza el despido de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Tribunal de Apelación francés afirma que podría examinar el caso de Le Pen antes de presidencial
-
"No nos subordinamos", dice Sheinbaum tras reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
"Nos coordinamos pero no nos subordinamos", dice Sheinbaum tras la reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
Despidos masivos de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Migrantes recurren a WhatsApp para adelantarse a las redadas en EEUU
-
Virginia Giuffre, que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, herida en accidente
-
Netanyahu revierte la decisión sobre el nuevo jefe de seguridad israelí, bajo presión de EEUU
-
Candidato de Trump para las Fuerzas Armadas de EEUU promete ser líder imparcial
-
Un senador protesta con un discurso de horas y horas contra la política de Trump
-
Macron expresa al rey de Dinamarca el apoyo de Francia "cuando soplan malos vientos"
-
El estrecho de Taiwán, importante ruta marítima y epicentro de tensiones
-
El mundo se prepara para asimilar los nuevos aranceles de Trump
-
Los perros de rescate tailandeses prestan también apoyo emocional
-
Suecia contempla imponer a los migrantes un requisito de "vida honrada", so pena de deportación
-
El autor de un apuñalamiento en Ámsterdan actuó con "intención terrorista", según la fiscalía
-
La ultraderechista Le Pen pasa a la ofensiva para poder presentarse a la presidencial de Francia
-
El órgano rector de los jueces españoles defiende a los magistrados que anularon la condena a Alves
-
La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña
-
Carlos III retoma sus compromisos tras el susto en su tratamiento contra el cáncer
-
El estado de salud del papa Francisco sigue mejorando
-
El salón del reloj de Ginebra abre sus puertas preocupado por China y EEUU
-
Finlandia se retirará del tratado que prohíbe las minas antipersona
-
El desempleo de la eurozona retrocedió en febrero al 6,1%, según Eurostat
-
Los aranceles de Trump ponen contra las cuerdas a la industria del acero de América Latina
-
Un volcán del suroeste de Islandia entra en erupción
-
La jefa de la diplomacia de la UE denuncia evidencias "abrumadoras" de crímenes de guerra en Ucrania
-
La inflación de la eurozona mantiene su retroceso, a pesar de un escenario de incertezas
-
Un exdirigente australiano se mofa de Trump y anima a los líderes actuales a plantarle cara
-
Netanyahu revierte su decisión sobre el nuevo jefe de segridad israelí
-
El gobierno de Trump revisará 9.000 millones de dólares en financiación a Harvard por "antisemitismo"
-
Primeros tests electorales para Trump y Musk
-
La tenista Kasatkina, activista LGBTQ, opositora a la invasión de Ucrania... y ahora australiana
-
EEUU sanciona al jefe de la policía de Hong Kong
-
China, lista para asumir un "papel constructivo" en el conflicto en Ucrania, afirma su canciller
-
Trump dice que los estadounidenses quieren que se postule a un nuevo mandato
-
Hallan muertos a tres de los cuatro soldados de EEUU desaparecidos en Lituania
-
Un juez de EEUU suspende el plan de Trump de revocar el estatus de protección a venezolanos
-
Una corte surcoreana se pronunciará el viernes sobre la destitución del presidente Yoon
-
El oficialismo en Venezuela postula a un militar como gobernador de una zona en disputa con Guyana
-
Una empresa canadiense renuncia al arbitraje contra Panamá por el cierre de una mina
-
SpaceX lanza la primera misión tripulada para sobrevolar los polos terrestres
-
Panamá amplía por tres días permiso a Martinelli para salir al exilio en Nicaragua
-
Los socios comerciales de EEUU se preparan para los aranceles de Trump

El controvertido ensayo de Rio de Janeiro para sacar a sus favelas del abandono
Tras décadas de repetidos fracasos, Rio de Janeiro intentará liberar a sus mil favelas del yugo de bandas y milicias lanzando un programa piloto en solo dos de ellas, una medida que deja escépticos a los expertos.
Las favelas de Jacarezinho, con 90.000 habitantes, y la de Muzema, servirán como laboratorio para un nuevo programa que combina seguridad y proyectos sociales.
Si bien el gobernador Claudio Castro ha prometido "cambiarle la vida a la población" sacándola del yugo del crimen organizado, los especialistas se mantienen escépticos y denuncian el ensayo como "espectáculo mediático" en un año electoral.
Todo comenzó con una demostración de fuerza.
En la madrugada del 19 de enero, más de 1.200 hombres fueron desplegados en Jacarezinho, donde en mayo murieron al menos 28 personas durante la redada policial más sangrienta en la historia de Rio.
Los residentes se refugiaron en sus casas, mientras hombres fuertemente armados y uniformados patrullaban cada callejón de construcciones precarias y bosques de cables eléctricos que a veces cuelgan hasta el suelo.
Este distrito ubicado en el norte de Rio es uno de los bastiones del "Comando Vermelho" (comando rojo), una banda de narcotraficantes que ha estado sembrando el terror desde finales de la década de 1970.
Otros policías fueron enviados a Muzema, donde los residentes viven bajo la tutela de las milicias paramilitares que los extorsionan para que les proporcionen servicios como gas o internet.
En junio de 2019, 24 personas murieron en este distrito del oeste de Rio cuando se derrumbaron dos construcciones ilegales.
- Preguntas sin respuesta -
Esta masiva operación de "reconquista", como la describió Castro, tomó a todos por sorpresa, incluso al alcalde de Rio, Eduardo Paes, quien dijo que solo había sido advertido "la noche anterior".
La mañana del 22 de enero, el gobernador dio a conocer detalles de su programa, "Cidade Integrada" (ciudad integrada).
Contrario a las versiones de que pronto se ejecutarían nuevas operaciones a gran escala en otras favelas, Castro anunció que, inicialmente, el programa solo involucraría a Jacarezinho y Muzema.
"Solo pensaremos en implementar el programa en otras favelas cuando esté en pleno funcionamiento" en estas dos localidades piloto, explicó.
Además de mantener una importante presencia policial, tiene previsto un auténtico plan Marshall para las favelas, con 500 millones de reales (unos 90 millones de dólares) de inversión en obras sociales e infraestructuras, en particular depuración de aguas.
Surgirán centros de formación profesional, así como instalaciones deportivas y culturales.
Se pagará una asignación de 300 reales (unos 55 dólares) mensuales a las madres jóvenes de 16 a 30 años.
Pero para Cecilia Olliveira, directora de Fogo Cruzado, una plataforma digital que contabiliza tiroteos en Rio, este anuncio trajo "más preguntas que respuestas". Una de ellas: "¿Es realmente factible extender este programa a todas las favelas?".
"¿Qué significa 'estar funcionando plenamente'? (...) Si realmente se quiere integrar a toda la ciudad, actuar apenas en dos favelas es absolutamente insuficiente", anticipó Olliveira.
Jacarezinho y Muzema son solo una gota en el océano de mil favelas donde vive más de una cuarta parte de los 6,7 millones de habitantes de Rio.
- El espejismo de las UPP -
Para Julita Lemgruber, coordinadora del Centro de Investigación en Seguridad y Ciudadanía (Cesec) de la Universidad Cándido Mendes, "Cidade Integrada" es sólo un "espectáculo mediático".
"No espero nada de este proyecto (...) porque no hubo ningún planeamiento, ninguna discusión con la comunidad", lamenta.
Teme un nuevo fracaso tras el de las Unidades de Policía de Pacificación (UPP), creadas en 2008 por el exgobernador Sergio Cabral, encarcelado desde 2016 por corrupción.
Lemgruber cita el ejemplo del Complexo do Alemao, donde se instaló un teleférico espectacular en la cima de la colina.
"Cuando la comunidad se enteró, todo estaba listo, licitado (...) En ese momento, varios líderes de Alemao dijeron molestos: 'Aquí necesitamos mucho, ni siquiera hay saneamiento básico'. Nadie les preguntó nada", recuerda.
En su momento, las UPP inicialmente redujeron la violencia en unas cuarenta favelas, pero luego la situación se deterioró, particularmente con la crisis financiera que afectó al estado de Rio después de los Juegos Olímpicos de 2016.
Ch.Kahalev--AMWN